Protagonistas y espectadores: una mirada longitudinal sobre la juventud española. Es el primer volumen de la publicación Protagonistas y espectadores que busca dar respuesta a cómo los jóvenes han ido reaccionado a los hitos históricos de los últimos cuarenta años desde las diferentes dimensiones que configuran la condición juvenil: valores, la participación política, la cultura digital, el ocio y tiempo libre o las transiciones a la vida adulta. [Informe]. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud / FAD (España, 2019).
Cerrar la brecha: Mapeo de la disponibilidad de datos de género en África. La publicación proporciona un análisis sobre las brechas en los datos de género en 15 países del África subsahariana, el por qué ocurren estas brechas y qué se puede hacer para llenarlas. [Informe]. Data 2X, Reloj de Datos Abiertos (Estados Unidos, 2019).
Informe mundial sobre la brecha de género 2020. El informe presenta el análisis de 153 países en su progreso hacia la paridad de género, enfocándose en cuatro temas principales: participación económica, logros educativos, salud y empoderamiento político. A partir de este análisis se pronostica que tomará unos 99,5 años lograr la igualdad de género a nivel global. [Informe]. Foro Económico Mundial - WEF (Suiza, 2019).
Diagnóstico de la situación laboral de las jóvenes con diversidad funcional en la CAE. La publicación presenta un análisis de la articulación de las variables: sexo, edad y diversidad funcional, en las situaciones específicas de desigualdad, barreras y discriminaciones que las jóvenes funcionalmente diversas encuentran en la CAE en el ámbito laboral. Azkona, N., Rekakoetxea, Z., y García, A. [Documento]. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer (España, 2019).
Mujeres jóvenes ante el empleo. Girls Get Equal Job. La publicación presenta un informe sobre la situación de vulnerabilidad de las niñas y jóvenes ante el empleo, enfocándose en que la adquisición de nuevas competencias y habilidades, desde el nacimiento hasta la edad adulta, puede ser un factor diferenciador. Para su preparación se han tenido en cuenta las aportaciones realizadas por diversos expertos provenientes de empresas, administraciones públicas y otras organizaciones relacionadas con la promoción del talento femenino. [Informe]. Fundación PwC. Plan Internacional (España, 2019).
Empoderamiento económico de las mujeres. El enfoque del CECI. El Centro de Estudios y de Cooperación Internacional (CECI), es una organización de cooperación internacional creada en Quebec en 1958, que apoya y contribuye a diversos proyectos a favor del empoderamiento de las mujeres. Busca influir la complejidad de las relaciones sociales, económicas, políticas y ambientales que frenan la participación efectiva y el empoderamiento de las mujeres y niñas. [Informe]. CECI (Canadá, 2019).
Mujer, Empresa y el Derecho 2018. Se examinan las leyes y reglas que inciden en las perspectivas de las mujeres como empresarias y empleadas en 189 economías del mundo. Su objeto es aportar información a los debates sobre políticas respecto a la manera de eliminar las restricciones legales que padecen las mujeres y promover estudios sobre cómo mejorar la inclusión económica de las mujeres. [Informe]. Grupo Banco Mundial (Estados Unidos, 2018).
Boletín “Igualdad en la Empresa” N° 45. 8 de marzo, Día Internacional de la mujer. 365 días por la igualdad. La publicación presenta una breve referencia histórica de la celebración del Día Internacional de la mujer y la evolución de los derechos de la mujer en España desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2018).
Global Entrepreneurship Perú 2017-2018. Presenta los resultados del estudio de la compleja relación entre el emprendedor y el crecimiento económico en el Perú. [Reporte]. Universidad ESAN (Perú, 2018).
Empoderar para incluir: Análisis de las múltiples dimensiones y factores asociados al empoderamiento de las mujeres en el Perú a partir del uso de una aproximación de metodologías mixtas. El objetivo de esta investigación es generar conocimiento acerca de las múltiples dimensiones y factores asociados al empoderamiento de la mujer peruana a fin de diseñar un sistema de monitoreo y evaluación para la formulación e implementación de políticas públicas. La fuente de información utilizada es la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016. Ruiz-Bravo, P.; Vargas, S. y Clausen, J. [Informe]. INEI (Perú, 2018).
Una economía para las mujeres. Alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres en un mundo cada vez más desigual. Este informe analiza cómo el vigente modelo neoliberal limita el empoderamiento económico de las mujeres, propone una “economía humana” que esté al servicio de todas las personas y no solo de las elites, que permita construir unas sociedades mejores y más justas. Rhodes, F., Parvez, A. y Harvey, R. [Informe]. OXFAM (Internacional, 2017).
Marco conceptual de OXFAM sobre el empoderamiento económico de las mujeres (WEE). Este marco conceptual es fruto de la colaboración entre el equipo de coordinación del Centro de Conocimiento sobre Empoderamiento Económico de las Mujeres y el personal que trabaja en las distintas iniciativas relacionadas con esta temática en OXFAM. Su contenido se basa en documentos estratégicos clave y en los principales programas de promoción del empoderamiento económico de las mujeres desarrollados por sus distintos afiliados. [Documento]. OXFAM (International, 2017).
Cuadernos de Género 4: Economía, género y desarrollo: Enfoques e iniciativas hacia la igualdad. La publicación recoge las ponencias que se presentaron en el Seminario Internacional que tuvo lugar el 4 de noviembre de 2015 en Madrid. [Informe]. Universidad Complutense de Madrid (España, 2016).
Emprendimiento con perspectiva de género en la economía social. La publicación recoge las conferencias, mesas y comunicaciones de las Actas IX Congreso Estatal Isonomia sobre igualdad entre mujeres y hombres, a fin de contribuir a la consolidación de líneas de investigación en la materia como al avance del propio movimiento de la economía social en sus conquistas de espacios más igualitarios para mujeres y hombres. [Documento]. Fundación Isonomía. Universitat Jaume (España, 2013).
El género de la economía o la economía de género. Actas VIII Congreso sobre igualdad entre mujeres y hombres. La publicación recoge las ponencias y comunicaciones de las Actas del VIII Congreso Estatal Isonomia sobre igualdad entre mujeres y hombres, a fin de proponer alternativas que permitan salir de la crisis económica con pautas que promuevan la igualdad. [Documento]. Fundación Isonomía. Universitat Jaume (España, 2012).
Glosario de términos económicos. Glosario en el que se ha puesto énfasis en los conceptos vinculados a las funciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y los términos incluidos en los cuadros y resúmenes informativos de las publicaciones económicas con la finalidad de facilitar la mejor comprensión de la información económica en general, en particular la contenida en las publicaciones periódicas del Instituto Emisor. [Documento]. BCRP (Perú, 2011).
C183 - Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo fue convocada en Ginebra por la OIT el 30 de mayo de 2000 en su octogésima octava reunión; tomando nota de la necesidad de revisar el Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952, y de la Recomendación sobre la protección de la maternidad, 1952, a fin de seguir promoviendo, cada vez más, la igualdad de todas las mujeres integrantes de la fuerza de trabajo y la salud y la seguridad de la madre y el niño, etc. Entrada en vigor: 07 febrero 2002. [Convenio]. OIT (Suiza, 2002).
C156 - Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo fue convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la OIT el 3 junio 1981 en su sexagésima séptima reunión; tomando nota de los términos de la Declaración de Filadelfia relativa a los fines y objetivos de la OIT, que reconoce que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual, etc. Entrada en vigor: 11 de agosto de 1983. [Convenio]. OIT (Suiza, 1983).
C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo fue convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la OIT el 4 junio 1958 en su cuadragésima segunda reunión; después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la discriminación en materia de empleo y ocupación, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión: Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional; etc. Entrada en vigor: 15 junio 1960. [Convenio]. OIT (Suiza, 1960).
C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo fue convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la OIT el 6 junio 1951 en su trigésima cuarta reunión; después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor, cuestión que está comprendida en el séptimo punto del orden del día de la reunión, y, etc. Entrada en vigor: 23 mayo 1953. [Convenio]. OIT (Suiza, 1951).