¿Dónde hay brechas en los datos de género en cinco países de América Latina y el Caribe, por qué ocurren estas brechas y qué se puede hacer para llenarlas? Este informe se basa en nuestro informe técnico de 2019, Bridging the Gap: Mapping Gender Data Availability in Africa, pero cambia el enfoque geográfico a América Latina y el Caribe (ALC). Informa sobre la disponibilidad de datos de género en Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Jamaica y Paraguay a nivel internacional, nacional y de microdatos, y evalúa la disponibilidad de 93 indicadores de género. [Informe]. Data2X (Estados Unidos, 2020).
Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19. Para hacer frente a la crisis sanitaria, y a sus efectos económicos y sociales, se necesitarán pactos políticos y sociales con la participación de diversos actores, que permitan universalizar la protección social y la salud, y reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industriales y ambientales para la sostenibilidad. [Informe]. NU. CEPAL - UNESCO (Chile, 2020).
COVID-19: Desafíos para América del Sur. N° 11 - Mujeres migrantes en el contexto de la pandemia. Se analizan los riesgos de las mujeres migrantes en el contexto de la pandemia, en especial de las trabajadoras migrantes, cuya mayor inserción labor es en los servicios personales, particularmente el cuidado de niñas/os, ancianas/os, personas enfermas y dependientes y el mantenimiento de los hogares, tareas para las que muchas veces están sobrecalificadas. [Documento]. NU. CEPAL (Chile, 2020).
Empleos del mañana: mapeo de oportunidades en la nueva economía. Este informe demuestra que tenemos a nuestro alcance herramientas que ofrecen una visión granular sin precedentes de la naturaleza de las oportunidades en el mercado laboral. El imperativo emergente es utilizar dichas herramientas con prudencia y al servicio de los trabajadores en su búsqueda de empleo productivo y satisfactorio. [Informe]. Foro Económico Mundial - WEF (Suiza, 2020).
Informe sobre el futuro del empleo 2020. El informe traza un mapa de los trabajos y las habilidades del futuro, siguiendo el ritmo del cambio. Su objetivo es arrojar luz sobre las interrupciones relacionadas con la pandemia en 2020, contextualizadas dentro de una historia más larga de ciclos económicos y las perspectivas esperadas para la adopción de tecnología, empleos y habilidades en los próximos cinco años. [Informe]. Foro Económico Mundial - WEF (Suiza, 2020).
Boletín “Igualdad en la Empresa”. N° 60. Igualdad de Género y Covid 19. Este boletín nos presenta el impacto de género de la COVID-19, recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los planes de contingencia de las empresas, el reparto equitativo de los cuidados y la incorporación igualitaria del talento, y ¿qué están haciendo las empresas frente a la COVID-19? [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2020).
Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres en el Perú. Presenta un análisis comparativo de la inserción laboral de las mujeres en contraste con la de los hombres. Se incluye a las jefas de hogar, algunas interseccionalidades relevantes para el diseño de políticas, así como la posible evolución de la violencia doméstica. En el agregado, el impacto de la epidemia a corto y mediano plazo (considerando la primera etapa de reinicio de la actividad productiva), es similar para hombres y mujeres. [Documento]. MIMP / PNUD (Perú, 2020).
Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres en el Perú. Jaramillo, M. y Ñopo, H. presentan un análisis del mercado de trabajo peruano, explorando impactos en los hogares y las empresas. Aquí proponemos una profundización particular para la misma pregunta de investigación: ¿cuánto cambiará el empleo de las mujeres? Hay al menos dos razones por las que es previsible que los ajustes que están por venir en el mercado de trabajo afecten de manera desproporcionada a esta parte de la población. [Documento]. Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE (Perú, 2020).
La mujer y la igualdad en el mercado de trabajo: ¿ha anulado la COVID-19 los últimos avances? La publicación presenta un informe de la investigación sobre la evolución de la participación de las mujeres en el mercado laboral en la última década, mostrando la persistente brecha de género en el empleo, también examina los efectos de la crisis del COVID-19 en las mujeres. [Informe]. Bisello, M.; Maftei, A. y Mascherini, M./ EUROFOND (Irlanda, 2020).
Boletín “igualdad en la Empresa” N° 59. 30 de marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Este Boletín ofrece una aproximación a la situación socio laboral y el contexto normativo del trabajo doméstico en España y quiere contribuir a su reconocimiento como profesionales de un trabajo duro e imprescindible, que hace posible el bienestar de muchas familias, el desarrollo profesional de hombres y mujeres, y el sostenimiento del modelo económico y productivo que conocemos. [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2020).
Protagonistas y espectadores: Los discursos de los jóvenes españoles. Es el segundo volumen de la publicación Protagonistas y espectadores que presenta lo que las y los jóvenes españoles encarnan, en buena medida, los múltiples cambios sufridos en nuestra sociedad desde la transición democrática hasta la actualidad. ¿Cómo los han asumido e interiorizado? ¿Cómo los lideran? ¿Cómo afectan a sus valores y su discurso? ¿Cómo influye la perspectiva de género en su visión de la Historia? Megías, I. [Informe]. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud / FAD (España, 2020).
Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género. Un estudio cuantitativo. Este estudio pretende entender qué elementos integran el modelo del desarrollo positivo adolescente españoles desde una perspectiva de género. Entre los hallazgos vemos, cómo los adolescentes valoran la responsabilidad, la prosocialidad o el respecto a la diversidad; la importancia del respeto y apoyo mutuo en la familia; y una percepción más positiva en los chicos de sus competencias personales frente a las chicas. [Informe]. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD (España, 2020).
Boletín “Igualdad en la Empresa” N° 51. 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Con el fin de visibilizar la realidad de las mujeres, especialmente en el ámbito laboral, y la necesidad de continuar con las reivindicaciones a favor de la igualdad y no discriminación, se publica el Boletín ‘8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres’. [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2020).
Estado de la Población Peruana 2020. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de este boletín, elaborado con ocasión del Día Mundial de la Población, que se conmemora este 11 de julio, da a conocer la situación demográfica actual, el perfil sociodemográfico de los adultos mayores y migrantes de retorno; así como, aspectos económicos y sociales de la población peruana que al 2020 alcanza los 32,6 millones de habitantes. [Boletín]. INEI (Perú, 2020).
El progreso de las mujeres en el mundo. Familias en el mundo 2019 - 2020. Este informe evalúa la dimensión y el alcance de las transformaciones en la vida familiar, así como sus implicaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. [Informe]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2019).
El Mobbing Maternal a debate. Recoge y analiza los datos recabados en cerca de 1000 encuestas sobre el mobbing maternal realizadas en España entre 2018 a 2019, es decir, sobre la discriminación laboral de la maternidad y de la mujer que es, o quiere ser, madre. Los resultados aportan propuestas políticas necesarias para combatirlo. [Informe]. Women of the world (España, 2019).
Mujer, empresa y derecho 2019: una década de reformas. Examina las leyes y reglamentos que afectan las perspectivas de las mujeres como empresarias y empleadas en 187 economías. Su objetivo es informar las discusiones políticas sobre cómo eliminar las restricciones legales a las mujeres y promover la investigación sobre cómo mejorar la inclusión económica de las mujeres. [Informe]. Grupo Banco Mundial (Estados Unidos, 2019).
La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Presenta el análisis de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Y, propone lineamientos de políticas integradoras para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en escenarios económicos de cambio. [Informe]. NU. CEPAL (Chile, 2019) .
Abordando la informalidad comercial usando incentivos bilaterales: un enfoque experimental. Es una versión revisada del informe final, titulado “Abordando la informalidad comercial usando incentivos bilaterales: un enfoque experimental”, patrocinado por CIES y la SUNAT. [Documento]. Galarza, F. y Requejo, F., Consorcio de Investigación Económica y Social (Perú, 2019).
Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe. Es un informe sobre las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres jóvenes de la región en su transición hacia el mercado laboral. [Documento]. Muñoz, C. (NU. CEPAL) (Chile, 2019).