“Desde la Academia: Retos de la Mujer peruana”. Es una iniciativa de la Universidad del Pacífico, en la cual se considera importante generar espacios de discusión sobre la equidad de género y, al mismo tiempo, plantear acciones concretas con las que ayudemos a generar soluciones reales. Ha sido elaborado por docentes de las distintas unidades de la Universidad del Pacífico y su equipo de Comunicaciones. Se espera que sirva para que las personas tomen conciencia y actúen para reducir las diferencias de género y conseguir un mejor Perú. Esto remarca Orlando, con un mensaje de llamado a la acción y compromiso, tareas fundamentales de nuestros tiempos. [Documento]. Universidad del Pacífico (Perú, 2023).
Estrategia Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena del año 2023. Esta estrategia tiene el objetivo de impulsar emprendimientos en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanías que deriven de las mismas a favor de organizaciones agrarias de mujeres integradas por productoras rurales e indígenas, favoreciendo su autonomía. Fue aprobada por Resolución Ministerial N° 0133-2023-Midagri y para la buena implementación, Agroideas realizará las acciones de monitoreo y seguimiento. Asimismo, la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria, realizará la supervisión y verificación de su cumplimiento. MIDAGRI – AGROIDEAS (Perú, 2023).
Guía para la promoción de la paternidad activa y corresponsable en los centros de trabajo del sector público y privado. Este documento es el primer paso para iniciar el proceso de sensibilización y de involucramiento de los hombres en el espacio familiar, las tareas domésticas y de cuidado, la corresponsabilidad en las tareas del hogar y el desarrollo afectivo. Muestra medidas adecuadas para asegurar la igualdad entre mujeres y hombres en relación a sus derechos y responsabilidades como progenitores, en materias relacionadas con sus hijos. Dirección General de la Familia y la Comunidad del MIMP (Perú, 2023).
La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023. Es la novena edición de una serie de estudios anuales que miden el progreso hacia la igualdad de género en 190 economías examinando leyes y regulaciones que inciden en las oportunidades económicas de las mujeres. Este año, el estudio también incluye investigación, revisión de literatura y análisis de 53 años de reformas, y contribuye de manera importante a la investigación y a los debates de políticas públicas sobre la realidad del empoderamiento económico de la mujer. [Informe]. Grupo Banco Mundial (Estados Unidos, 2023).
Inclusión financiera: avances en el cumplimiento de los objetivos prioritarios de la Política Nacional. La Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, informa los avances de los objetivos prioritarios de la política nacional, entre los cuales destacamos el Objetivo 5: a partir del cual se han priorizado tres temas: data desagregada por sexo, que busca generar evidencia actualizada y sistematizada sobre las brechas de género en materia de inclusión financiera; educación financiera, cuyo propósito es reducir la brecha de inclusión financiera, poniendo énfasis en las mujeres indígenas rurales; y acceso a financiamiento, que busca la creación o modificación de un mecanismo que promueva el financiamiento con enfoque de género. [Boletín Semanal N° 5]. SBS Informa (Perú, 2023).
Mejorando la empleabilidad de mujeres urbanas vulnerables en tiempos de pandemia en el Perú: evaluación experimental del componente de capacitación virtual en un programa de empleo temporal. Este documento evalúa el impacto de un programa de capacitaciones otorgado de a beneficiarios del programa de empleo temporal Trabaja Perú (TP). Experimento que ofrece la oportunidad de examinar el impacto de la intervención dirigida hacia mujeres vulnerables en un contexto particular de alto desempleo como el generado por el COVID-19. [Documento de investigación]. GRADE (Perú, 2023).
La participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción. La feminización de la pobreza y la falta de independencia económica de mujeres y LGBTI+ son factores claves para la reproducción de las violencias por motivos de género. Debido a que dichas situaciones de violencia y acoso producidas dentro y fuera del ámbito del trabajo, empleo y producción, son esenciales para comprender las barreras que enfrentan, este informe presenta los datos para el análisis de cómo se expresan dichas desigualdades. [Informe]. Observatorio de las Violencias y Desigualdades por razones de Género (Argentina, 2023).
Los mejores Lugares para Trabajar. Mujeres 2023. El reporte presenta la Lista de las 20 mejores organizaciones para trabajar para mujeres en el Perú, en el cual se quiere resaltar, reconocer y felicitar a las organizaciones que hoy son el ejemplo e impulsan a otras organizaciones en todo el Perú a seguir desarrollando a las mujeres, creando culturas diversas y equitativas, donde ellas puedan desarrollar sus habilidades y talentos, incluso en nuevos rubros. Porque es importante reconocer a las organizaciones que hacen la diferencia y que impulsan a que se sigan cerrando las brechas de género. [Reporte]. Great Place To Work (Perú, 2023).
La ausencia de las mujeres en el sector de la construcción en los trabajos a pie de obra. Investigación que evidencia que la desigualdad y la infrarrepresentación de las mujeres en el mundo de la construcción están sustentadas en los roles de género y los estereotipos sexistas. Puesto que, las desigualdades de género en el acceso y en las condiciones de trabajo en general, se extienden a todos los ámbitos laborales. Por lo que se recomienda seguir apostando por la investigación y la implementación de programas y medidas para avanzar hacia la igualdad. [Investigación]. Emakunde Instituto Vasco de la Mujer (España, 2022).
Mujer, Empresa y Derecho 2022. Octavo informe de una serie de estudios anuales que miden las leyes y regulaciones que afectan las oportunidades económicas de las mujeres en 190 economías. El proyecto presenta ocho indicadores estructurados en torno a las interacciones de las mujeres con la ley a medida que avanzan en sus carreras: movilidad, lugar de trabajo, salario, matrimonio, paternidad, emprendimiento, activos y pensión. Identifica las barreras a la participación económica de las mujeres y alienta la reforma de las leyes discriminatorias. [Informe]. Banco Mundial (Estados Unidos, 2022).
Las desigualdades de género desde una perspectiva territorial en la Argentina. Documento en el que se analiza la división sexual del trabajo y la organización social de los cuidados, así como la especialización productiva y la inserción laboral de las mujeres en Argentina. Asimismo, evidencia importantes brechas de género, con distintas configuraciones según la región geográfica y su grado de desarrollo; por lo que resulta esencial establecer sistemas integrales de cuidado, y abordar los obstáculos en el mercado laboral, según la diversidad de las personas. [Informe]. CEPAL (Chile, 2022).
El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género. Los Gobiernos de la región han aprobado acuerdos imprescindibles para el diseño y la implementación de políticas de cuidados, en los que se reafirma el principio de universalidad y progresividad para el acceso a servicios de cuidado de calidad, la importancia de la corresponsabilidad y de promover la sostenibilidad financiera de las políticas públicas de cuidados orientadas a alcanzar la igualdad de género. [Informe]. CEPAL y ONU Mujeres. (Chile, 2022).
Deudas, cuidados y vulnerabilidad: El caso de las mujeres de hogares rurales en la Argentina. Documento que presenta resultados de un trabajo de campo realizado en el interior bonaerense y en la Comarca Andina patagónica. Por tanto, revisa el estado del arte sobre cuidados y endeudamientos vinculado a los sectores rurales, el impacto de la pandemia sobre las mujeres rurales, la organización del cuidado y de la economía de los hogares antes y durante la pandemia, los créditos y endeudamientos de los hogares en pandemia, y finalmente sobre las deudas del cuidado. [Informe]. CEPAL (Chile, 2022).
Deudas, cuidados y vulnerabilidad: El caso de las mujeres de hogares de clases populares en la Argentina. Estudio cualitativo, basado en entrevistas a mujeres de Buenos Aires, que muestra cómo la desigualdad en la organización del cuidado se reproduce y se retroalimenta de las disparidades en la gestión de las deudas del cuidado. Asimismo, se plantean una serie de padecimientos y efectos subjetivos de las obligaciones crediticias que pesan sobre las mujeres, limitando su autonomía y postergando las prácticas de autocuidado. [Informe]. CEPAL. (Chile, 2022).
La igualdad de las mujeres en la República: Una promesa por cumplir. Ensayo que busca mostrar el proceso que recorrieron las mujeres en la lucha por la reivindicación de sus derechos como el de la educación y la participación política en el Perú republicano. Plantea la problemática de que, si bien hay avances en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, debido a un conjunto de dispositivos normativos favorables, así como por la implementación de diversas acciones, aún la promesa republicana no se ha llegado a cumplir. [Ensayo]. Proyecto Especial Bicentenario (Perú, 2022).
Midiendo el Valor de la Economía Femenina. Es la quinta edición del informe Analítico de la Economía Femenina Alliance: la única recopilación de datos financieros globales que mide el desempeño de las instituciones que atienden al mercado de las mujeres. El análisis incorpora más de 14.000 puntos de datos de 43 instituciones (alrededor del 60 por ciento de Alliance afiliación). Toda la moneda a la que se hace referencia es en dólares estadounidenses. [Informe]. Financial Alliance for women. (Estados Unidos, 2022).
Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. En este documento se presenta la situación actual de la producción estadística con enfoque de género en América Latina y el Caribe, los factores clave para avanzar en esta materia y los desafíos pendientes con la finalidad de visibilizar las desigualdades en distintos aspectos de la vida. Se ilustran también algunas experiencias que pueden considerarse prácticas promisorias para la región. [Informe]. CEPAL. (Chile, 2022).
Deudas, cuidados y vulnerabilidad: El caso de las trabajadoras de casas particulares en la Argentina. Estudio que da a conocer de qué manera las trabajadoras de casas particulares vieron profundizadas sus condiciones de precariedad e informalidad, vulnerabilidad financiera, pérdida de empleo, caída de ingresos y sobrecarga de trabajos de cuidados no remunerados, durante la pandemia. Asimismo, muestra cómo la desigualdad en la organización del cuidado se reproduce y se retroalimenta de las disparidades en la gestión de las deudas del cuidado. [Informe]. CEPAL (Chile, 2022).
La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. Las múltiples crisis de los últimos años han puesto en evidencia que el modelo de desarrollo actual es insostenible y no logra dar respuesta a las brechas estructurales que afectan a la gran mayoría de la población de América Latina y el Caribe. Por tanto, en el presente documento se recoge la preocupación por la necesidad de un cambio de paradigma y se ofrecen diagnósticos y recomendaciones para avanzar hacia la sociedad del cuidado y frenar los grandes retrocesos. [Informe]. CEPAL (Chile, 2022).
Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022. De la Recuperación a la Renovación. Transformar la crisis en oportunidad. La presente edición del Informe analiza los desafíos, subraya las oportunidades y formula recomendaciones para impulsar un crecimiento más sólido, inclusivo y sostenible en esta coyuntura de pandemia y guerra. Además, presenta ideas y políticas concretas para avanzar en múltiples frentes, centrándose en políticas que están dentro de las posibilidades de los países y que pueden ser implementadas incluso en escenarios adversos, para el beneficio de la región. [Informe]. BID (Estados Unidos, 2022).
El índice de Mastercard de Mujeres Emprendedoras. Cómo se orientó el apoyo a las empresas dirigidas por mujeres puede desbloquear el crecimiento económico sostenible. El Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras (MIWE) 2021 proporciona información sobre el progreso de las mujeres en los negocios en todo el mundo. El MIWE La clasificación de rendimiento del índice se basa en factores socioeconómicos que nutren u obstaculizar la capacidad de las mujeres para progresar y prosperar en el mundo de los negocios. [Informe]. Financial Alliance for women (Estados Unidos, 2022).
Panorama Social de América Latina 2021. El documento examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. El estudio analiza también los profundos efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, así como los impactos laborales generados por la pandemia, e incluye un capítulo que aborda la importancia de transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. [Documento]. CEPAL (Chile, 2022).
Cerrando brechas de Género en el Cono Sur: Un potencial de crecimiento desaprovechado. Las mujeres de la región continúan rezagadas con respecto a los hombres en términos de participación en el mercado laboral, horas de trabajo e ingresos, y dedican tres veces más horas por semana a actividades no remuneradas que sus pares masculinos. Este estudio presenta las brechas de género en los países del Cono Sur y las consecuencias económicas de las desigualdades, sus causas y las políticas que pueden contribuir a mitigarlas. Este volumen es, por tanto, un compendio de evidencia para diseñar políticas que puedan abordar de manera efectiva las disparidades de género en la región. [Resumen Ejecutivo]. Banco Interamericano de Desarrollo (Estados Unidos, 2022).
Resumen Plan Nacional de Equidad Laboral. El propósito del Plan Nacional de Equidad Laboral 2021 – 2030 es contribuir con una hoja de ruta para el país, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía para avanzar sustancialmente hacia una transformación que permita que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en el ámbito laboral, desde una perspectiva interseccional. El Plan se estructura en cuatro pilares de acción los que, a su vez, están integrados por tres objetivos específicos: sociedad, empleabilidad, inserción y emprendimiento, y mercado laboral. [Documento]. Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (Chile, 2022).
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. Resume el desempeño de la economía regional en 2021, y analiza su evolución en los primeros meses del 2022, así como las perspectivas de crecimiento, y los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico. Además, expone algunos de los principales retos en materia de inversión para impulsar un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Así como, la evolución que ha presentado la inversión en los últimos 70 años, resaltando el cambio que se produjo después de la crisis de la deuda de los años ochenta, que ocasionó una desaceleración de la inversión. [Informe]. CEPAL (Chile, 2022).
Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe: elementos para su implementación. El presente documento, elaborado por la CEPAL y ONU Mujeres, ha sido concebido con la idea de servir de marco orientador para aquellas personas abocadas al desarrollo de Sistemas Nacionales Integrales de Cuidados como pilar de la protección social en los países de la región. Consideramos que dichos Sistemas deben ser diseñados desde la perspectiva de derechos humanos, con especial énfasis en la transversalización de la perspectiva de género para alcanzar modelos de cuidados corresponsables entre el Estado, el mercado, la comunidad y las familias, y entre hombres y mujeres. [Estudio]. ONU Mujeres y CEPAL (Chile, 2022).
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021. En su edición 2021, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe examina el comportamiento de las economías de la región durante el año, y actualiza las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19. En particular, el documento presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2020 y entrega una primera estimación de crecimiento para 2022. [Documento]. CEPAL (Chile, 2022).
La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022. La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 mide el progreso global hacia la igualdad de género en 190 economías, identificando las leyes y regulaciones que limitan e incentivan la participación de la mujer en la economía. Los ocho indicadores muestran las diferentes formas en que las leyes influyen en la vida laboral de una mujer, ya sea una joven de 25 años que comienza su primer trabajo, una madre que combina el trabajo con el cuidado infantil o una mujer a un paso de la jubilación. En esta edición se presentan los hallazgos preliminares y el análisis de los datos piloto recopilados sobre la prestación de servicios de cuidado infantil y la implementación de la ley. [Resumen Ejecutivo]. BANCO MUNDIAL (Estados Unidos, 2022).
La dimensión de género en la transformación digital empresarial de América Latina y el Caribe. Las brechas de género en el ecosistema digital hacen referencia a las diferencias entre hombres y mujeres en diversos aspectos ligados a la transformación digital, las que se han estructurado como brechas de acceso, de uso y capacitación, y de especialización. El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el papel de la mujer en el proceso de transformación digital empresarial en América Latina y el Caribe. Proceso que se está desarrollando en un contexto de digitalización de buena parte de las relaciones sociales y económicas, conformando un ecosistema digital dinámico. [Estudio]. Banco Interamericano de Desarrollo (Estados Unidos, 2022).
Declaración de Panamá: Tendiendo puentes para un nuevo pacto social y económico liderado por Mujeres. Recoge la declaración de los acuerdos y compromisos pactados durante la Trigésima Novena Asamblea de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), para la construcción de alianzas y articulaciones regionales en pro de la igualdad de género, tomando en cuenta su importancia para la promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales; realizados [Informe]. Comisión Interamericana de Mujeres (Panamá, 2022).
Decálogo de buenas prácticas para fomentar la participación de las mujeres en el sector financiero 2022. Este documento ha sido posible gracias a la alianza del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con la Corporación Mujeres en Finanzas, a través de la cual se busca incrementar la participación de mujeres en la industria financiera a todo nivel (general, primera línea y directorios) y en todas las áreas, fomentando la inclusión de políticas que promuevan dicha participación, tales como la conciliación laboral y la igualdad de oportunidades dentro de la organización. [Decálogo]. Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (Chile, 2022).
Emprendimiento con perspectiva de género. La presente publicación se enmarca en el proyecto de El Emprendimiento, desarrollado por Fundación Mujeres, y tiene el objetivo de visibilizar las brechas de género en materia de emprendimiento en España. Incluye datos estadísticos sobre el comportamiento del proceso emprendedor de los últimos dos años. Estadísticas que fueron recogidas del último informe GEM España, red mundial sobre emprendimiento que tiene la finalidad de acercar al mayor público posible a la iniciativa emprendedora. [Informe]. Observatorio de Igualdad y Empleo (España, 2022).
La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022. Informe que presenta el progreso global hacia la igualdad de género en 190 economías, identificando las leyes y regulaciones que limitan e incentivan la participación de la mujer en la economía, a través de ocho indicadores que muestran las diferentes formas en que las leyes influyen en la vida laboral de una mujer. Asimismo, mide la discriminación explícita en la ley, los derechos reconocidos legalmente y la provisión de ciertos beneficios, áreas en las que las reformas pueden impulsar la participación femenina en la fuerza laboral. [Resumen Ejecutivo]. Banco Mundial (Estados Unidos, 2022).
América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia. Las mujeres de América Latina y el Caribe fueron las más afectadas por la crisis detonada por la COVID-19 en los mercados laborales, lo cual ha colocado a la región frente al desafío de enfrentar un retroceso sin precedentes en la igualdad de género en el trabajo. Este estudio realiza un análisis sucinto de las políticas y medidas del mercado laboral que han buscado contribuir a la mitigación de los efectos perniciosos de la pandemia y a la recuperación, con un enfoque específico en aquellas que consideran una perspectiva de género. El propósito es ofrecer un compendio de buenas prácticas. [Estudio]. OIT (Estados Unidos, 2022).
Capacidades financieras de las mujeres. Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Las encuestas realizadas han hechos visibles brechas de género por país, cuyo análisis y resultados se presentan en cada una de las siguientes secciones: planificación financiera, ahorro, metas financieras, planes de jubilación, estrategias para llegar a fin de mes, resiliencia y vulnerabilidad financiera, tenencia de productos financieros, elección de productos financieros, confianza en las instituciones financieras, conocimientos financieros, actitudes financieras, comportamientos financieros, capacidades financieras y bienestar financiero. [Informe]. Auricchio, B., Lara, E., Mejía, D., Remicio, P., & Valdez, M. / CAF. Retrieved from (Venezuela, 2022).
COVID–19: Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en indicadores de niñez y adolescencia. Estimaciones 2020-2021. En el plano económico, el Perú ha sido uno de los países más afectados del mundo, con una contracción en el Producto Bruto Interno (PBI) de 11.1% en el 2020, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De acuerdo con la información del Ministerio de Salud (MINSA), al 31 de enero del 2021, se registraron 1,149,764 casos confirmados de la COVID-19 y 41,354 fallecidos. Asimismo, en la población infantil y adolescente se han reportado 74,002 casos y 253 fallecidos. [Informe]. UNICEF (Perú, 2021).
La desigualdad social en Honduras: evolución y respuesta institucional. Presenta las principales brechas de bienestar en este país, asociadas a 4 ejes estructurantes de la desigualdad: nivel socioeconómico, género, edad y territorio. Concluye que las brechas de desigualdad más relevantes en el país son las relacionadas con las diferencias salariales y de inserción laboral en trabajos decentes, particularmente en el caso de las mujeres; la falta de atención integral de la salud y de cuidados en la infancia y la vejez, y la dispersión territorial en el acceso a los servicios públicos. [Documento de Proyectos]. UN. CEPAL (Chile, 2021).
Cerrando brechas de género en el mundo del trabajo. Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana. El documento muestra como la crisis de Covid-19 impactó en mayor medida al mercado laboral femenino que al masculino y puso en riesgo avances logrados en la participación laboral de las mujeres. Ante esta perspectiva, la región enfrenta riesgos importantes que hoy más que nunca hacen necesario avanzar en una agenda de políticas que tenga como núcleo la igualdad de género. [Reporte]. Banco Interamericano de Desarrollo BID (Estados Unidos, 2021).
Brecha de género en el acceso al financiamiento en Centroamérica y República Dominicana. En este trabajo se analiza la brecha de género con tres bases de datos distintas, Global Findex, una encuesta a nivel de individuos, SME Finance Forum, datos agregados estimados, y Enterprise Survey, una encuesta a nivel empresarial que informa el género del gerente general. Se destaca que, en ningún caso, ni a nivel personal ni a nivel empresarial, ha sido posible eliminar las brechas incluyendo factores observables. Por lo tanto, las mujeres en la región están más desaventajadas y esto es un motivo de preocupación. [Documento]. Auguste, S., Prat, J. & Teixeira, G. / BID. (Estados Unidos, 2021).
La política fiscal con enfoque de género en países de América Latina. Proporciona elementos conceptuales, sistematiza los principales compromisos internacionales y documenta experiencias positivas en países de América Latina y el Caribe relacionadas con la incorporación del enfoque de género en la política fiscal. Incluye: Compromisos internacionales y regionales en materia de política fiscal con enfoque de género. Política tributaria con enfoque de género. Política de gasto con enfoque de género. Conclusiones y recomendaciones. [Documento Serie 217]. UN. CEPAL / ONU MUJERES (Chile, 2021).
La mujer en el servicio civil peruano 2021. La presencia de la mujer en el servicio civil aumentó de 43% a 47% en el periodo bajo análisis, siendo la tasa de crecimiento promedio anual de 3%. Hoy, en el sector público, prácticamente 5 de cada 10 servidores son mujeres, frente a 3 de cada 10 en el sector privado formal. En el ámbito rural, la participación de la mujer se incrementó en 6 puntos porcentuales respecto del año 2004. [Informe]. SERVIR (Perú, 2021).
Determinantes y efectos del embarazo en la adolescencia en Centroamérica, República Dominicana y Haití.Este documento examina las tendencias del embarazo adolescente durante las últimas décadas, así como la trayectoria de los principales determinantes de la maternidad adolescente. El lento descenso de la fertilidad adolescente se relaciona con la alta desigualdad socioeconómica de la región, así como la tendencia a la disminución de la edad del debut sexual, el incremento de la proporción de adolescentes sexualmente activas, la persistencia de las uniones tempranas y la baja, pero creciente prevalencia del uso de anticonceptivos modernos. [Documento]. Vargas, F. & Anglade, B. / BID (Estados Unidos, 2021).
Empleo, salarios, productividad y brechas de género en empresas exportadoras e importadoras de América Latina. En este trabajo se revisa la dinámica de las empresas exportadoras e importadoras de varios países de América Latina, por tamaño, en las dos últimas décadas sobre la base de microdatos. Esta revisión abarca la evolución de las exportaciones e importaciones, el empleo, los salarios y la productividad de estas empresas según diversas dimensiones, incluido el género. [Documento de Proyectos]. UN. CEPAL (Chile, 2021).
La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). En 2020, explica el estudio, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo. [Informe]. NU. CEPAL, UNESCO (Chile, 2021).
Medir el valor de la economía de la mujer. Es la cuarta edición de la Encuesta de Análisis de la Economía de la Mujer de la Alianza: la recopilación de datos financieros globales que miden el desempeño de las instituciones al servicio del mercado femenino. El análisis incorpora más de 12.000 puntos de datos de 38 instituciones (alrededor del 60 por ciento de los miembros de la Alianza). [Informe]. Financial Alliance for women (Estados Unidos, 2021).
Panorama social de América Latina 2020. El informe analiza las tendencias sociales que precedieron a la pandemia, se busca dimensionar sus repercusiones socioeconómicas en 2020 especialmente en lo relativo a la pobreza y la desigualdad, así como el trabajo remunerado y no remunerado. [Informe]. CEPAL (Chile, 2021).
Ranking PAR 2021 Un rompecabezas para la diversidad, equidad e inclusión. Herramienta de medición anual, gratuita y confidencial de las condiciones de equidad de género en las organizaciones contó con más de 860 participantes en 18 países de Latinoamérica. En Perú participaron 233. Es una iniciativa que atraviesa todas las fronteras de Latinoamérica y nos permite saber si las organizaciones tienen los mecanismos para enfrentarnos a una región que es sumamente diversa. Unidos/as, desde la diversidad, para crear entornos laborales donde sí tenemos oportunidades y futuro. [Informe]. PAR Aequales / De la Piedra, A. & Perdomo, M. (Perú-Colombia, 2021).
Mujeres en el lugar de trabajo 2021. Women in the Workplace es el estudio más grande sobre el estado de la mujer en las empresas estadounidenses. Según datos de 423 empresas que emplean a 12 millones de personas, encuestaron a más de 65,000 empleados y realizaron entrevistas con mujeres de color, mujeres LGBTQ + y mujeres con discapacidades. Los hallazgos de 2021 se centran en el impacto de la pandemia COVID-19 y el creciente énfasis en la diversidad, la equidad y la inclusión en las experiencias de las mujeres y el estado del trabajo en general. [Informe]. McKinsey & Compañy (Estados Unidos, 2021).
Cuaderno de trabajo. Plan Familiar de Emergencia "La Seguridad Empieza en Casa". Este documento ha sido impreso como parte de una contribución de los proyectos “El barrio somos tod@s: Fortaleciendo enfoques inclusivos para la gestión del riesgo de desastres en Lima Norte” y “Gestión inclusiva de riesgos de desastres: un enfoque innovador para la inclusión de los grupos de mayor riesgo”, implementados por Save the Children gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la BHA/USAID. [Informe]. Instituto Nacional De Defensa Civil – INDECI (Perú, 2021).
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. Consta de tres partes. (1) Se resume el desempeño de la economía regional en 2020 y se analiza su evolución durante los primeros meses de 2021, así como las perspectivas de crecimiento para 2021 y 2022. (2) Se examinan las repercusiones en los mercados laborales de la región y se hace una comparación con la trayectoria histórica de esos mercados, con especial hincapié en la evaluación del impacto desigual de la pandemia en el empleo de las mujeres y de los jóvenes. [Documento]. NU CEPAL y OIT (Chile, 2021).
Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.18. El presente número aborda temas sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores a nivel regional, los desafíos de la protección y sus derechos frente a la pandemia, la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba, la red de Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV) ante la pandemia de COVID-19. [Boletín N° 18]. UN. CEPAL - CELADE (Chile, 2021).
La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral. Por lo que, es preciso hacer esfuerzos para evitar que se profundicen los nudos estructurales de la desigualdad en América Latina y el Caribe en el corto, mediano y largo plazo. Además, de la urgencia de movilizar recursos públicos suficientes a fin de implementar las medidas necesarias. [Informe]. CEPAL (Chile, 2021).
Poner la ciencia a trabajar: comprender lo que funciona para la salud mental en el lugar de trabajo. Resume los hallazgos de diez proyectos de investigación que analizan la evidencia detrás de enfoques prometedores para apoyar la salud mental en el lugar de trabajo. También establece por qué las empresas y los investigadores deben trabajar juntos para adoptar un enfoque más científico para apoyar la salud mental en el trabajo. [Informe]. Wellcome. org (Reino Unido, 2021).
Informe Técnico: Estadísticas con Enfoque de Género del INEI. Muestra los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), investigación que se ejecuta de manera continua en las 52 semanas del año a nivel nacional. La muestra anual de la ENAHO 2021 es de 36 856 viviendas particulares; correspondiendo al trimestre abril - mayo - junio 9 270 viviendas particulares. La encuesta incluye estadísticas de educación y género, salud y género, programas sociales, empleo y género, acceso a internet y género, inclusión financiera y género, y déficit calórico. [Informe]. INEI (Perú, 2021).
C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, 2019 (núm. 190). El presente Convenio se aplica a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo que ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo. Reconociendo que la violencia y el acoso por razón de género afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas. Ello lo hace indispensable para acabar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Entrada en vigor: 25 de junio de 2021. [Convenio]. OIT (Suiza, 2021).
La contribución del diálogo social a la igualdad de género. Esta versión revisada del informe temático "La contribución del diálogo social a la igualdad de género" analiza las razones de esta situación e identifica las acciones que los gobiernos, así como las organizaciones de empleadores y de trabajadores, pueden llevar a cabo para promover la igualdad de género a través del diálogo social. Concluye con algunas recomendaciones claves para los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores. [Informe]. OIT (Suiza, 2021).