ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Características de las madres primerizas y de los padres primerizos en la España del siglo XXI.

Se analiza la primofecundidad femenina y masculina en España entre 1999 y 2015. Los resultados confirman el aplazamiento de la primera fecundidad entre los hombre y mujeres con mayor nivel educativo. Vidal, E., y Miret, P. (2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 160, 115–138.

Las mujeres en el mercado de trabajo de las tecnologías.

Se analiza la segregación de género de la población ocupada en el sector tecnológico según sectores económicos, así como, las características de empleo de las mujeres ocupadas en este sector. Se halla que las mujeres disponen de buenas expectativas laborales en este sector, pero que sufren de mayor riesgo de sobre cualificación, y expresan preocupación por las excesivas jornadas laborales. Gonzales, A., Verges, N. y Martinez, J. (2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 73-90.

La lucha de las mujeres por la igualdad de género en el Perú: Un recorrido por la educación y la acción política.

Presenta un recorrido de la lucha de las mujeres peruanas por la igualdad de derechos y su conquista progresiva del derecho a la educación, la jornada de 8 horas, el voto, la igualdad jurídica entre sexos y el acceso a cargos políticos con la Ley de Cuotas. Concluye que para consolidar la igualdad sigue siendo relevante modificar la división sexual del trabajo, aprender la igualdad desde la infancia y tener pensamiento propio y crítico. Dador, J. (2017). Tarea 94 julio, 2-7.

La contribución económica de la mujer en los hogares chilenos.

Presenta un análisis de los cambios demográficos de las fuentes y perceptores de ingresos en la unidad familiar, constatando la importancia del aporte económico de las mujeres al hogar. Rodríguez, C. y Muñoz, J. (2017). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (74), 209-230.

El efecto de las condiciones de llegada en la reproducción de las mujeres migrantes.

Utilizando las Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007, los resultados muestran la existencia de un claro patrón de fecundidad. Ese patrón se caracteriza por una reducción de la fecundidad antes y durante la migración, una fuerte recuperación tras la instalación y una reducción posterior. Rafael Grande, Alberto del Rey (2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 113–134.

¿Importa el atractivo físico en el mercado matrimonial?

Los resultados indican que entre los varones ser poco atractivo reduce la probabilidad de emparejarse, de emparejarse con una universitaria y de emparejarse con alguien que tenga más estudios. Entre las mujeres, el atractivo físico no influye en ninguno de estos fenómenos. Martinez, J. (2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 91–112.

La independencia de la mujer en el siglo XXI reflejada en la publicidad. La ruptura del estereotipo femenino en la publicidad.

Los medios y las campañas publicitarias utilizan imágenes estereotipadas de la mujer y en ocasiones se representa una idealización de la misma. Se analiza una campaña que rompe con la generalidad planteada. Mallea, J., Paglia, A., Rimoldi, A., Ruata, M., Sastre, J., y Touza, G. (2016). 2da. Jornadas estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Economía familiar y gestión del patrimonio familiar por las mujeres santiaguinas (Chile), 1580-1650.

El artículo examina la participación económica de estas mujeres en el contexto familiar y laboral en periodo señalado, tanto en condiciones de casada como viuda con el objetivo de analizar el aporte económico realizado por ellas al momento de contraer matrimonio a través de las dotes prometidas por el entorno familiar. Armijo, A. (2016). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(16), 14-51.

Dinero y matrimonio: elecciones de pareja y sus predictores.

Se analizan las modalidades de gestión del dinero en las parejas del sur europeo. Se halla en parejas recién formadas y familias ampliadas múltiples, que usan la Gestión Conjunta (GC), mientras que la Gestión Conjunto Parcial (GCP), es poco usada por parejas sin hijos. Rafael Grande, Alberto del Rey (2016). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156, 21-40.

Construcción del sujeto femenino peruano en el discurso del siglo XIX.

Presenta un estudio de los discursos escritos por mujeres y hombres peruanos del siglo XIX que intentaron construir una imagen del sujeto femenino en la sociedad. Se concluye que estas prácticas escritas buscaron una exigencia de igualdad y respeto de las mujeres en la esfera pública y privada. Lovón-Cueva C. (2016). Escritura y pensamiento, 19(39), 9-22.

Beatrice Webb y su influencia como economista.

Presenta la biografía de Beatrice Webb, y su influencia en la creación del partido Laborista Británico. Ramos, J. (2003). Contribuciones a la Economía.

Percepciones de la mujer en los siglos XIX- XX.

Presenta cuatro artículos: Las románticas en un semanario del siglo XIX: “La bella limeña” (1872) de Castañeda, E. & Toguchi, E.; La imagen de la mujer en la prensa dieciochesca de Rosas, C.; Presencia e imagen femenina en la escultura italiana en el Perú del siglo XIX de Leonardini, N.; y La mujer como sujeto público en la opinión ciudadana actual, de Alfaro, R. (1998). Centro de estudios la mujer en la historia de América Latina (CEMHAL).

Mujer, hogar y economía familiar, desigualdad y adaptación en la sierra de Alcaraz a mediados del siglo XVIII.

Presenta una aproximación a la realidad demográfica, económica y social de las mujeres cabeza de familia en Sierra de Alcaraz, a mediados del S. XVIII. García, F. (1997). Hispania, 57(195), 115-145.

Traductor