DERECHO Y POLÍTICA
Informe de seguimiento de recomendaciones defensoriales sobre Derechos de las Mujeres (2017 – 2021). La evaluación es sobre el cumplimiento de las recomendaciones establecidas en los informes elaborados en las 3 grandes líneas de trabajo de la Adjuntía para los derechos de la Mujer: el derecho a una vida libre de violencia, la igualdad y no discriminación; y la salud sexual. El propósito de este seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones responde al objetivo de contribuir a fortalecer la implementación de las políticas públicas; mejorar la articulación estatal a nivel intrainstitucional, interinstitucional e intergubernamental. [Informe]. Defensoría del Pueblo (Perú, 2022).
El Libro que los gobiernos no quieren que leas. Informe Anual 2022/2023. Reporte respecto a las violaciones de derechos humanos y derechos fundamentales de la persona, ocurridos en el Perú: libertad de expresión, libertad de reunión y derecho a la protesta, actuación deficiente contra la crisis climática y la degradación ambiental, defensoría de derechos humanos, derecho a la salud, derecho de los pueblos indígenas, violencia contra las mujeres y niñas, derechos sexuales y reproductivos, derechos de la comunidad LGBTI, derechos de las personas refugiadas e inmigrantes, derecho a la verdad, justicia y reparación. [Informe]. Amnistía Internacional (Perú, 2023).
La participación de las mujeres en los sistemas de justicia en América Latina. Este informe publicado por la Fundación para el Debido Proceso - DPLF, muestra las barreras que dificultan el ingreso, ascenso y/o permanencia de las mujeres en los poderes judiciales y fiscalías, así como las buenas prácticas propuestas e implementadas, y recomendaciones para que la mujer profesional que ejerce en el ámbito de la justicia, lo haga en condiciones de igualdad. [Informe]. DPLF y Universidad Austral de Chile (Estados Unidos y Chile, 2022).
Legislación sobre discriminación por género, orientación sexual e identidad de género en Guatemala, Honduras y El Salvador: ¿una deuda pendiente? Este informe publicado por la Fundación para el Debido Proceso - DPLF, identifica y analiza cómo ha sido la labor de los órganos legislativos de El Salvador, Guatemala y Honduras en la producción normativa para la protección contra actos discriminatorios y contra la violencia basados en el género, la orientación sexual, y la identidad de género. Asimismo, da a conocer qué propuestas legislativas no han sido aprobadas, los factores que las han obstaculizado, conclusiones y recomendaciones. [Informe]. DPLF (El Salvador, 2022).
Informe 2021/22 Amnistía Internacional. La situación de los Derechos Humanos en el Mundo. Este informe pone de relieve los efectos de estas dinámicas en los ámbitos nacional, regional y global y describe la situación de los derechos humanos en 154 países durante 2021. Refleja los motivos de preocupación documentados por Amnistía Internacional, así como sus recomendaciones a gobiernos y otras entidades. Constituye una lectura obligada para quienes elaboran políticas, defienden causas, hacen activismo y para cualquier persona interesada en los derechos humanos. [Informe]. Amnistía Internacional (Reino Unido, 2022).
Tratamiento informativo de los casos de feminicidio en la prensa y TV. El estudio es el resultado de un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Observatorio de Medios, impulsado por Concortv y Calandria, que procura contribuir con los medios de comunicación en la mejora del tratamiento y abordaje de las noticias sobre violencia de género hacia las mujeres, específicamente del feminicidio. Asimismo, incide en el cumplimento de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión, y en sus códigos de ética. [Documento]. MIMP (Perú, 2022).
A 7 años del ni una menos: Registro Nacional de Femicidios. Informe que revela los femicidios ocurridos luego de la movilización NiUnaMenos del 2015, con el objetivo de visibilizar una de las formas más extremas que cobra la violencia por motivos de género y denunciar la falta de políticas públicas destinadas a aplicar las leyes de protección de los derechos humanos de las mujeres vigentes desde hace años en todo el territorio nacional. Este abarca femicidios, Femicidios vinculados, travesticidios y transfemicidios. [Informe]. Ahora que si nos ven: Observatorio de las violencias de género (Argentina, 2022).
Compendio de sentencias con perspectiva de género. Estándares internacionales y nacionales para investigar, sancionar y reparar con la debida diligencia en casos de delitos de violencia en razón de género. Documento enfocado en los estándares internacionales y nacionales referidos al juzgamiento con perspectiva de género, con énfasis en la debida diligencia en la investigación, juzgamiento, sanción y reparación de los casos de víctimas de violencia sexual. Su objetivo es difundir y sistematizar los precedentes y estándares más altos de protección en los casos de discriminación y violencia en razón de género. [Compendio]. Consejo de la Magistratura (Bolivia, 2022).
El delito de Trata de personas como forma contemporánea de explotación. Estudio que representa la experiencia de su autor de acercar al sistema de justicia los avances en el delito de trata de personas, desde la comprensión de la dimensión doctrinal, normativa y jurisprudencial de esta figura penal a la luz de los instrumentos internacionales contra la delincuencia organizada transnacional, y de prevención, criminalización y sanción. De esta manera, la publicación aporta valiosas reflexiones en torno a su estudio, regulación y sanción. [Cuaderno de investigación]. Poder Judicial del Perú (Perú, 2022).
Estrategia de Transversalidad+ para la igualdad y transformación. Estrategia que busca fortalecer el rol rector de los Mecanismos Nacionales de la Mujer en la transversalización de la perspectiva de género en la política pública. Así como también, catalizar algunos elementos clave de la transversalidad, incluyendo la articulación de una arquitectura sólida, la profundización de las alianzas estratégicas, la corresponsabilidad intersectorial, multiactoral, multinivel y territorial, el enfoque interseccional que eleva las voces de las mujeres en toda su diversidad, entre otros. [Estrategia]. CIM (Estados Unidos, 2022).
A 25 años de beijing: los derechos de las mujeres bajo la lupa. Este informe se basa en el estudio participativo de 170 países. En él se ponen de manifiesto las brechas y las oportunidades, y se proponen soluciones efectivas. Nos permite identificar los compromisos que se incumplieron, y volver a comprometernos enérgicamente con la acción y la implementación. Esto también es crucial para el éxito de la Década de Acción de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para las cuales la igualdad de género es una meta fundamental. [Informe]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2022).
Representación de las mujeres en los gobiernos locales: Un análisis global. Este documento de trabajo presenta datos y análisis de la representación femenina en 133 países y áreas. El documento considera los impactos de las cuotas legisladas y los sistemas electorales en las elecciones locales sobre la participación política de las mujeres e identifica las lagunas de datos restantes sobre la participación política de las mujeres en el gobierno local, incluyendo el desglose de datos, los datos electorales infrautilizados y la necesidad de nuevas herramientas de recopilación de datos. [Documento]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2022).
Un llamado a la acción para impulsar el liderazgo de las mujeres y la democracia paritaria en las Américas. Organismos internacionales y regionales, han destacado que la presencia de mujeres en espacios clave de toma de decisión es fundamental para que no se profundicen las brechas preexistentes. La aspiración es alcanzar una democracia paritaria en la cual, la igualdad sustantiva y la paridad entre hombres y mujeres se constituyan en ejes vertebradores de las transformaciones. Por tal motivo, el documento busca hacernos reflexionar y hacer un llamado a la acción para impulsar el liderazgo de las mujeres y la democracia paritaria. [Informe]. Task Force Interamericano sobre el Liderazgo de las Mujeres (Estados Unidos, 2022).
Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género. Documento en el que se analizan los instrumentos internacionales de derechos humanos y la referencia a temas del cuidado a nivel constitucional en los países de la región. Posteriormente, hace un recorrido por los marcos normativos nacionales y las leyes sobre sistemas integrales de cuidados, utilizando la información disponible en el repositorio del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. [Informe]. CEPAL y ONU Mujeres (Chile, 2022).
Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias. Este material constituye una reseña sucinta del estudio que documenta la relación que guarda la violencia feminicida con otros delitos contra las mujeres que han ocurrido en el país en un horizonte histórico. Por tanto, incluye una serie de datos y evidencias oficiales que permiten sustentar e impulsar el diseño de políticas públicas para la erradicación de la violencia feminicida, así como para orientar y evaluar las medidas y acciones actualmente en marcha. [Síntesis]. ONU Mujeres e INMUJERES (México, 2022).
Estrategia Nacional para la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar 2021-2026. La Estrategia Nacional precisa las metas, mecanismos de seguimiento y evaluación del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ). De acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el instrumento de gestión que articula y organiza la actuación de las instituciones que integran el SNEJ, con el fin de garantizar el acceso a la justicia y la protección integral de las víctimas de violencia. [Documento]. MIMP (Perú, 2021).
Identificando la persecución por motivos de género en conflictos y atrocidades: Una caja de herramientas para documentadores, investigadores y jueces de crímenes contra la humanidad. Esta caja de herramientas para la identificación de la persecución por motivos de género en conflictos y atrocidades ofrece un marco para reconocer y comprender las conductas ilícitas que equivalen a la persecución por motivos de género a investigadores, abogados, defensores, documentalistas, personal de primera intervención y otras personas que se dedican a identificar los delitos por motivos de género o sus víctimas en dichos escenarios. [Documento]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2021).
C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, 2019 (núm. 190). El presente Convenio se aplica a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo que ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo. Reconociendo que la violencia y el acoso por razón de género afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas. Ello lo hace indispensable para acabar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Entrada en vigor: 25 de junio de 2021. [Convenio]. OIT (Suiza, 2021).
El feminicidio: matar a una mujer por su condición de tal. En el marco de la Semana por el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, con el objetivo de fortalecer la comprensión del feminicidio y su correcto abordaje desde el ámbito jurisdiccional, la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial ha editado una serie de tres boletines informativos sobre el tema. En este Boletín, se presenta la concepción de Feminicidio, sus problemas interpretativos, distinciones, estadísticas, entre otros. [Boletín Jurídico 1]. Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú (Perú, 2021).
Las mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Este documento revela un rápido aumento del nivel educativo de las mujeres, el cual se ha triplicado a nivel mundial entre 1995 y 2018 en términos de matrícula para cursar estudios de educación superior: en el 74% de los países con datos, así como en todas las regiones, las mujeres están sobrerrepresentadas, excepto en Asia Central y Meridional, donde hay paridad, y en el África subsahariana, donde los hombres están sobrerrepresentados pues hay solamente 73 alumnas matriculadas por cada 100 hombres. [Informe]. UNESCO (Francia, 2021).
Los derechos humanos de las Mujeres. Cuadernillo que sirve como guía de introducción y material de trabajo para las mujeres participantes en la Escuela Feminista Rural, en su recorrido para profundizar en el conocimiento sobre los derechos humanos de las mujeres. El material ahonda en contenidos como los principales hitos históricos y legislativos, el internacionalismo de los derechos humanos, los principales retos para su garantía, ejemplos concretos de experiencias de defensoras de los derechos humanos a nivel local, nacional e internacional. [Cuadernillo]. Fundación Mujeres (España, 2021).
Lesiones y delitos contra la salud e igualdad material. Este documento presenta información clave para fortalecer el abordaje de los delitos de lesiones dolosas, culposas y las faltas contra la salud individual y maltrato. Presenta los elementos de contexto, delimitaciones, criterios de distinción y datos estadísticos entre los que se indica que el 86,5% de las víctimas de violencia, lesiones y agresiones son mujeres y en la mayoría de estos casos, es la pareja o ex pareja quien ejerce los hechos. [Boletín Jurídico 2]. Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú (Perú, 2021).
Compendio normativo sobre protección y violencia contra las mujeres. En este compendio se anexan las leyes y normas reglamentarias para la prevención y erradicación de la violencia de género y que regulan el sistema nacional especializado de justicia creado para dichos fines. Adicionalmente, se recopilan normas vinculadas a la prevención y sanción del hostigamiento sexual y los protocolos de actuación conjunta entre los Centros de Emergencia Mujer y las demás instituciones participantes del circuito de la atención y la denuncia. Asimismo, incluye las normas internacionales ratificadas por el Estado peruano relacionadas al tema. [Documento]. MINJUSDH (Perú, 2021).
Informe Anual 2021 de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú. Mediante Resolución Administrativa 000085-2021-CE-PJ se aprobó el “Plan de Actividades de la Comisión de Justicia de Género – Año 2021”. Este Plan se enmarca en el Plan de Trabajo 2017-2021 aprobado por Resolución Administrativa 123-2017-CE-PJ. Este informe sintetiza la información de las actividades de gestión realizadas el año 2021 en beneficio de la transversalización del enfoque de género en el Poder Judicial del Perú. [Informe]. Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial (Perú, 2021).
Protocolo para la atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia. El presente Protocolo se inscribe en uno de los ejes de trabajo que desarrolla la Fundación CERMI Mujeres desde su creación, y que está centrado en la prevención, detección y adecuada atención a las mujeres con discapacidad víctimas de la violencia. Su objetivo es permear toda la política centrada en la violencia de género, con un enfoque que considere la diversidad de las mujeres, y más concretamente la realidad en la que viven las mujeres con discapacidad. [Documento]. Fundación CERMI Mujeres (España, 2021).
Delitos contra la libertad e indemnidad sexual. El presente boletín, brinda información clave para comprender los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, desde el ámbito judicial. Ambos constituyen una manifestación evidente y grave de violencia estructural basada en género contra las mujeres. Asimismo, se presentan definiciones, la interpretación del delito, los problemas interpretativos, el procedimiento de investigación y sentencia, así como algunos ejemplos. Y se señala que la clave para la probación debe recaer en el consentimiento por parte de la víctima. [Boletín Jurídico 3]. Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú (Perú, 2021).
Mujer, Empresa y el Derecho 2020. Examina leyes y reglamentos que afectan las perspectivas de las mujeres como empresarias y empleadas en 190 economías del mundo. Su objetivo es informar el debate sobre políticas para eliminar las restricciones legales a las mujeres y promover la investigación sobre cómo mejorar la inclusión económica de las mujeres. [Informe]. Grupo Banco Mundial (Estados Unidos, 2020).
Plan Estratégico para 2022–2025 de ONU Mujeres. Este plan busca guiar a ONU Mujeres durante los próximos cuatro años, con la vista puesta en el plazo de 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En él se explica cómo utilizará ONU Mujeres su singular mandato triple —que abarca actividades de apoyo normativo, coordinación del sistema de las Naciones Unidas y operacionales— para movilizar una acción urgente y sostenida con miras a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y apoyar la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [Plan]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2020).
Informe Balance Ejecución del Plan de Acción Conjunto 2019. Experiencias, resultados, recomendaciones y lecciones de las acciones impulsadas en materia de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. [Informe]. MIMP (Perú, 2020).
Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP. Texto Único Ordenado de la Ley N° 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Ley que tiene como objetivo prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad. [Documento]. Sistema Peruano de Información Jurídica – Ministerio de Justicia (Perú, 2020).
Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19. Para hacer frente a la crisis sanitaria, y a sus efectos económicos y sociales, se necesitarán pactos políticos y sociales con la participación de diversos actores, que permitan universalizar la protección social y la salud, y reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industriales y ambientales para la sostenibilidad. [Informe]. NU. CEPAL - UNESCO (Chile, 2020).
Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género - PEMIG. Es la norma que permite garantizar la adecuada implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, con la intervención de todas las entidades responsables, para erradicar la discriminación contra las mujeres y fortalecer la construcción de un país igualitario. [Documento]. Plataforma Digital Única del Estado Peruano (Perú, 2020).
Mujeres Heroicas de la Independencia del Perú. Boletín elaborado por el Congreso de la República por motivo del Bicentenario. Resalta la figura de mujeres peruanas que se sacrificaron en aras de la liberación de su pueblo del yugo colonial. Comisión Ordinaria Mujer y Familia [Exposición Documental]. Congreso de la República (Perú, 2020).
Análisis de casos de acoso político. Elecciones Congresales Extraordinarias 2020. Presenta una síntesis de las principales manifestaciones de acoso político reportados durante el proceso de las ECE 2020, que según los hechos señalados por las candidatas han sido: el acoso mediante llamadas y mensajes, violencia psicológica, amenazas, difamación y burlas a través de redes sociales. [Documento]. Jurado Nacional de Elecciones (Perú, 2020).
Ley que aprueba en nuevo Código de los niños y adolescentes: Ley N° 27337 (Actualizado 2020). Es el cuerpo legal que reúne las bases del ordenamiento jurídico en los derechos de los niños y adolescentes en el Perú. Promulgado mediante Ley Nº 27337, el Código del Niño y Adolescentes garantiza y cuida que los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes sean respetados. [Documento]. Sistema Peruano de Información Jurídica – Ministerio de Justicia (Perú, 2020).
Insuficiencia del sistema de protección ante la violencia de género, doméstica e intrafamiliar. La Ley de Protección Integral a las Mujeres Contra Toda Forma de Violencia se va implementando de modo lento, sesgado y parcial en las distintas instituciones que conforman el sistema de protección. La situación en pandemia solo acentuó las carencias de la población en general, y de las mujeres en particular, para acceder a servicios públicos de calidad y en todo el país. Por ello, mientras el Estado no priorice el cumplimiento de las leyes con presupuestos acordes a las necesidades, poco es lo que se puede avanzar hacia una vida libre de violencia. [Informe]. Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay (Paraguay, 2020).
Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Se aprobó por primera vez en el país la Política Nacional de Igualdad de Género, de carácter multisectorial bajo la conducción del MIMP, que establece seis objetivos prioritarios para erradicar la discriminación contra las mujeres en su diversidad y apuntar a la construcción de un país igualitario [Documento]. Plataforma Digital Única del Estado Peruano (Perú, 2019).
Mujer, empresa y derecho 2019: una década de reformas. Examina las leyes y reglamentos que afectan las perspectivas de las mujeres como empresarias y empleadas en 187 economías. Su objetivo es informar las discusiones políticas sobre cómo eliminar las restricciones legales a las mujeres y promover la investigación sobre cómo mejorar la inclusión económica de las mujeres. [Informe]. Grupo Banco Mundial (Estados Unidos, 2019).
Ley 30490 - Ley de la Persona Adulta Mayor / D. S. N° 007-2018-MIMP - Reglamento de la Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor. Ley y Reglamento actualizado que tiene por objeto establecer un marco normativo que garantice el ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor, a fin de mejorar su calidad de vida y propiciar su plena integración al desarrollo social, económico, político y cultural de la Nación. [Documento]. MIMP (Perú, 2018).
Ley N° 30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes. Esta prohibición abarca todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y adolescencia, comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo, entre otros relacionados. Por otro lado, regula las medidas para promover el derecho al buen trato y las pautas de crianza positivas hacia las niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos en los que se desarrollen, así como la actuación y la atención frente al castigo físico y humillante. [Documento]. MIMP (Perú, 2018).
Mujer, Empresa y el Derecho 2018. Se examinan las leyes y reglas que inciden en las perspectivas de las mujeres como empresarias y empleadas en 189 economías del mundo. Su objeto es aportar información a los debates sobre políticas respecto a la manera de eliminar las restricciones legales que padecen las mujeres y promover estudios sobre cómo mejorar la inclusión económica de las mujeres. [Informe]. Grupo Banco Mundial (Estados Unidos, 2018).
Plan Nacional contra la Trata de Personas. Este instrumento fue aprobado el 07 de junio de 2017 por D. S. N° 017-2017-IN y elaborado con la participación de diversos sectores del estado peruano y de la sociedad civil, por la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, que hace parte de la Dirección General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior. [Plan]. MININTER (Perú, 2017).
Mujer y Política. Las Primeras Congresistas Peruanas. Narra la historia del voto femenino en el Perú, así como las biografías de las primeras representantes que lograron acceder a una curul en el Parlamento Nacional: Irene Silva Linares de Santolalla (Senado Nacional) y: Manuela C. Billinghurst López, Alicia Blanco Montesinos de Salinas, Lola Blanco Montesinos de La Rosa Sánchez, María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo, Matilde Pérez Palacio Carranza, Carlota Ramos de Santolaya, María Eleonora Silva y Silva, y Juana Ubilluz de Palacios (Cámara de Diputados). [Documento]. Museo del Congreso y de la Inquisición del Congreso del Perú (Perú, 2017).
Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017- 2021. El Decreto Supremo N° 017-2017 consta de 7 capítulos y 4 objetivos estratégicos. Su ejecución y cumplimiento está a cargo de los Ministros de Estado y las máximas autoridades de las entidades públicas, su financiamiento depende del presupuesto institucional autorizado para cada pliego en las Leyes Anuales de Presupuesto y la coordinación, seguimiento y evaluación está a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. [Documento]. El Peruano (Perú, 2017).
Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. Este instrumento busca reducir los índices de violencia hacia la mujer en el Perú. Aborda 16 modalidades de violencia hacia las mujeres, entre ellas: las esterilizaciones forzadas, violencia por orientación sexual, acoso político, violencia económica y violencia obstétrica. También abarca el acoso sexual, la trata de personas, el hostigamiento sexual, la violencia durante conflictos sociales y la violencia que ocurre mediante tecnologías de la información y comunicación. [Plan]. MIMP (Perú, 2016).
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Considerado el plan más progresista que jamás ha existido para promover los derechos de la mujer, la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing ha sido reimpresa en esta edición especial que también incluye una copia de la declaración política alcanzada en el 23º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en 2000, donde se revisó el progreso hacia la Plataforma de Acción cinco años después de su adopción. [Documento]. ONU MUJERES (Estados Unidos, 2015).
Los derechos de la mujer son derechos humanos. La publicación tiene por objeto proporcionar nociones básicas acerca de los derechos humanos de la mujer en conjunto, aunque, habida cuenta de la diversidad de temas relativos a los derechos humanos de la mujer, no puede considerarse exhaustiva. [Documento]. Naciones Unidas (Estados Unidos y Suiza, 2014).
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Es el documento elaborado por el Estado peruano, y cuya rectoría recae sobre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que busca articular los esfuerzos de todas las instituciones públicas y privadas, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional a favor de las niñas, niños y adolescentes. El objetivo del PNAIA es priorizar en la agenda pública, la atención a la niñez y la adolescencia. [Plan]. MINDES (Perú, 2012).
C183 - Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo fue convocada en Ginebra por la OIT el 30 de mayo de 2000 en su octogésima octava reunión; tomando nota de la necesidad de revisar el Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952, y de la Recomendación sobre la protección de la maternidad, 1952, a fin de seguir promoviendo, cada vez más, la igualdad de todas las mujeres integrantes de la fuerza de trabajo y la salud y la seguridad de la madre y el niño, etc. Entrada en vigor: 07 febrero 2002. [Convenio]. OIT (Suiza, 2002).
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Este documento posee una amplia variedad de objetivos relacionados con la mujer, la paz y seguridad. Entre ellos, se encuentra uno de los primeros: Instar a los Estados Miembros a velar por que aumente la representación de la mujer en todos los niveles de adopción de decisiones de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, la gestión y la solución de conflictos [Documento]. Documentos rectores. Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. (2000).
C156 - Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo fue convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la OIT el 3 junio 1981 en su sexagésima séptima reunión; tomando nota de los términos de la Declaración de Filadelfia relativa a los fines y objetivos de la OIT, que reconoce que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual, etc. Entrada en vigor: 11 de agosto de 1983. [Convenio]. OIT (Suiza, 1983).
C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo fue convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la OIT el 4 junio 1958 en su cuadragésima segunda reunión; después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la discriminación en materia de empleo y ocupación, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión: Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional; etc. Entrada en vigor: 15 junio 1960. [Convenio]. OIT (Suiza, 1960).
C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo fue convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la OIT el 6 junio 1951 en su trigésima cuarta reunión; después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor, cuestión que está comprendida en el séptimo punto del orden del día de la reunión, y, etc. Entrada en vigor: 23 mayo 1953. [Convenio]. OIT (Suiza, 1951).
Resumen Ejecutivo. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Es el instrumento marco de política pública del Estado Peruano, para articular y vincular las políticas que se elaboren en materia de infancia y adolescencia en el país, que orientará en la presente década la acción del Estado y de la sociedad civil hacia el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes peruanos. El objetivo es brindar un resumen del PNAIA. [Documento]. MIMP (Perú, s/f.).
Traductor